El BiS SiGMA Américas 2025 abre con un firme debate sobre cumplimiento, colaboración y regulaciones

Escrito por Matthew Busuttil
Traducido por : Milagros Codo

BiS SiGMA Américas 2025: Escenario Itaim | 8 de abril de 2025 | São Paulo, Brasil

La transición de Brasil hacia un mercado de apuestas y juegos de azar plenamente regulado fue el tema central de la jornada inaugural de las conferencias de BiS SiGMA Américas 2025, donde legisladores, expertos legales, autoridades competentes y representantes de la industria se reunieron para definir el futuro regulatorio del país en el escenario de Itaim. Con tres importantes mesas redondas que encabezaron la agenda del día, el evento ofreció no solo perspectivas, sino también información clara y estratégica sobre cómo Brasil pretende gobernar su ecosistema de juegos de azar en rápida expansión.

Lo que surgió de estos paneles fue una narrativa convincente; la regulación efectiva de Brasil debe basarse en tres principios fundamentales: el cumplimiento como estándar, la cooperación entre ministerios como necesidad estructural y la regulación como eje de la confianza y la transparencia.

El cumplimiento en acción: La clave de un marco regulatorio efectivo en Brasil

La jornada comenzó con un mensaje contundente: el cumplimiento de las normas ya no es un simple ejercicio que se basa en cumplir requisitos, sino una función estratégica que sustenta la legitimidad del mercado. Con Roberto Armelin, director de ESG, Riesgo y Cumplimiento del São Paulo Football Club, como moderador, en el panel “Cumplimiento en acción: La clave de un marco regulatorio efectivo en Brasil” se abordaron los proyectos regulatorios en un contexto operativo.

Raiana Falcão, subsecretaria de Acción Sancionatoria del Ministerio de Economía, expuso las ambiciones del gobierno de integrar la rendición de cuentas en el proceso de concesión de licencias y supervisión. Describió un marco en el que la transparencia y los mecanismos de cumplimiento son la base de la confianza de inversores y consumidores.

Jacqueline Favraud, de Sportingtech, respaldó esta postura y afirmó que el cumplimiento de las normas debe servir como escudo y como brújula, a fin de proteger la reputación de las operaciones y, al mismo tiempo, guiar el proceso de toma de decisiones estratégicas. Chantal Pillet, directora general asociada de Kroll Associates, profundizó en este tema y defendió un enfoque de cumplimiento más orientado a los datos. Sugirió que el análisis en tiempo real será fundamental para prevenir infracciones regulatorias antes de que se conviertan en riesgos.

En conjunto, estas voces ilustraron el panorama regulatorio como una función viva y en evolución, que es fundamental para el éxito de Brasil en el desarrollo de un mercado bien regulado y atractivo para los inversores.

Roberto Armelin, Raiana Falcão, Jacqueline Favraud y Chantal Pillet en el panel “El cumplimiento en acción”

El camino hacia la colaboración entre ministerios para impulsar la regulación

Si el cumplimiento de las normas es la piedra angular operativa, la colaboración entre ministerios es el modelo arquitectónico. El segundo panel, “El camino hacia la colaboración entre ministerios para impulsar la regulación”, moderado por Luiz Felipe Maia (socio fundador de Maia Yoshiyasu Advogados) se centró en las realidades estructurales de la formulación de políticas en un contexto multisectorial.

Giovanni Rocco Neto, secretario nacional de Apuestas Deportivas y Desarrollo Económico del Deporte, planteó que las apuestas deportivas no son solo un asunto regulatorio, sino también un factor socioeconómico. Propuso por un modelo de gobernanza donde los ingresos por apuestas apoyen al ecosistema deportivo en general, lo que requiere una colaboración eficiente entre ministerios.

En consonancia con esta postura, Regis Dudena, secretario de Premios y Apuestas del Ministerio de Economía, subrayó el riesgo de una política descoordinada si las autoridades reguladoras actúan de forma aislada. Pidió armonizar las políticas de cumplimiento, tributación, licencias e impacto social mediante marcos comunes y una supervisión sincronizada.

Desde una perspectiva internacional, Martin Lycka, autoridad líder en regulación del juego, destacó las mejores prácticas internacionales e instó a Brasil a evitar la segregación regulatoria. Sus comentarios se centraron en los grupos de trabajo, los protocolos unificados de cumplimiento y la gobernanza centralizada de datos como vías prácticas para la eficiencia y la eficacia.

En un país tan complejo y descentralizado como Brasil, el consenso fue rotundo: la consistencia política solo puede surgir de la congruencia institucional.

Luiz Felipe Maia, Giovanni Rocco Neto, Regis Dudena y Martin Lycka

El poder de las reglas: Próximos pasos para una regulación firme

La última sesión del día abordó, quizás, la pregunta más importante de toda la conversación sobre las regulaciones: ¿de qué manera Brasil puede lograr el equilibrio adecuado entre fomentar el crecimiento del mercado y proteger a los consumidores?

El panel se tituló “El poder de las reglas: Próximos pasos para una regulación firme” y marco un cambio de enfoque, de los marcos teóricos a la ejecución legislativa. Moderado por figuras clave del derecho y la política, en el debate fueron más allá de los tecnicismos y abordaron implicaciones más amplias en la filosofía de la regulación.

Luiz Felipe Santoro, presidente de la Comisión de Juegos del Colegio de Abogados OAB-SP, inició su intervención con una afirmación clara: un marco regulatorio riguroso no se trata de extralimitarse, sino de tener credibilidad. Argumentó que el nivel de claridad y exigencia debe convertirse en los sellos distintivos del marco regulatorio emergente de Brasil.

Pietro Cardia Lorenzoni, en representación de la Asociación Nacional de Juegos y loterías (ANJL), destacó la urgente necesidad de garantizar la estabilidad jurídica de los operadores. Dijo que los inversores buscan entornos en los que las normas sean transparentes, equilibradas y se apliquen de forma coherente.

En cuando a la perspectiva legislativa, el diputado federal Newton Cardoso Jr. analizó la interacción entre la claridad regulatoria y la competitividad nacional. Ante la evolución de las leyes de juego en los países vecinos, advirtió que Brasil debe legislar con determinación, o se arriesga a quedarse atrás.

Los expertos legales José Francisco Cimino Manssur y Simone Vicentini finalizaron la sesión comentando que la regulación debe mantenerse flexible. En un sector marcado por la rápida evolución tecnológica, los mecanismos de revisión periódica y las estructuras de licencias adaptables serán esenciales para evitar la obsolescencia legal.

Punto de inflexión para Brasil: la consolidación de un marco regulatorio está cada vez más cerca

Al finalizar el primer día de BiS SiGMA Américas, hubo un tema que resonó más que todos: Brasil no solo se está preparando para regular el juego, sino que se está preparando para liderar.

Mediante marcos de cumplimiento sólidos, una gestión pública coordinada y una acción legislativa firme, el país está dando pasos importantes para convertir la intención regulatoria en una realidad institucional. Lo que queda ahora es la ejecución, una tarea que requerirá determinación política, precisión jurídica y un compromiso continuo entre los sectores público y privado.

Las partes interesadas del ecosistema del juego y las apuestas observan atentamente. Para Brasil, la oportunidad es clara: construir un marco regulatorio que no solo sea ético y pueda hacerse cumplir, sino también que sea reconocido a nivel mundial.

¡No te pierdas ningún panel! Mantente al día con la agenda de la cumbre.