¿Intercambio de criptomonedas o casinos digitales? Analizamos la ludificación de las transacciones

Neha Soni
Escrito por Neha Soni
Traducido por Milagros Codo

Las plataformas de intercambio de criptomonedas alguna vez prometieron una forma revolucionaria de invertir en el futuro de las finanzas. Sin embargo, últimamente, se parecen mucho más a Las Vegas que a Wall Street. Al menos, esto es lo que argumenta un estudio reciente revisado por colegas que realizó un grupo de investigadores afiliados a la Universidad de Concordia. Este estudio revela que muchas plataformas de criptomonedas actuales son, en esencia, ecosistemas ludificados diseñados para asemejarse a los casinos. Estas plataformas atraen a los usuarios a un ciclo de riesgo y recompensa impulsado por la dopamina, utilizando tácticas similares a las de un manual de apuestas: tablas de clasificación llamativas, concursos de trading por tiempo limitado, insignias, “gremios” sociales e incluso fondos de premios.

Explicación de los conceptos clave

En el estudio se analizan dos conceptos clave: financiarización y ludificación. La financiarización se refiere a cómo la vida cotidiana se ha envuelto en la lógica financiera: ahorro, inversión, apalancamiento y optimización. Por su parte, la ludificación se basa en transferir las experiencias lúdicas a las actividades financieras a fin de recompensar comportamientos rápidos y arriesgados. Utilizando BitMEX, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas con mayor porcentaje de ludificación que se analiza en el informe, los investigadores argumentan que las herramientas financieras se combinan con características lúdicas para convertir la especulación de alto riesgo en una forma de entretenimiento.

BitMEX brinda la posibilidad de operar con un apalancamiento de hasta 100x, desarrolla competencias en tiempo real entre grupos de usuarios denominados “guilds” (gremios), y mantiene clasificaciones que rastrean a los principales operadores, de manera similar a los torneos de esports. Y la estrategia resulta efectiva. De acuerdo con los investigadores, BitMEX obtuvo miles de millones al liquidar a usuarios con “sobreapalancamiento”, muchos de los cuales se sintieron atraídos por la emoción de participar en operaciones de alto riesgo.

Líneas borrosas intencionalmente

En una conversación abierta con SiGMA News, Claude du Toit, experto en crecimiento y aficionado a las criptomonedas, y Justin d’Anethan, director de Ventas de la plataforma de lanzamiento de tokens Liquifi, compartieron su opinión. Du Toit afirmó que la estrategia es innegable. “Estas características no son accidentales. Las plataformas de intercambio se financian con comisiones por transacción y liquidaciones, por lo que tienen todos los incentivos financieros para que la gente opere con frecuencia y asuma grandes riesgos”.

“Lo engañoso es cómo presentan toda esta actividad en un lenguaje financiero respetable, como ‘inversión’, ‘rendimiento’ y ‘estrategia’, lo que legitima un comportamiento que, en esencia, refleja fielmente el juego”

Justin d’Anethan cree que las características ludificadas se centran principalmente en la interacción: “Estas herramientas hacen que las plataformas sean más atractivas y divertidas”. Sin embargo, reconoce lo siguiente:

“Algunas bolsas difuminan intencionalmente la percepción del riesgo con un lenguaje ludificado y recompensas ambiguas. Existe un delicado equilibrio: la interacción nunca debe ir en detrimento de la claridad ni de la cautela de los inversores”.

Según un informe, el mercado de criptomonedas se beneficia cuando los usuarios sufren pérdidas

Otra afirmación controvertida destacada por los investigadores es que las plataformas de intercambio de criptomonedas obtienen sus mayores ganancias cuando los usuarios incurren en pérdidas, especialmente en operaciones apalancadas. La idea es que las plataformas cobran comisiones por cada operación, pero también liquidan las posiciones de los usuarios cuando los mercados se mueven bruscamente en su contra. Du Toit no niega que la ética sea ambigua. Afirmó: “Quizás no sea ético ofrecer estos servicios, pero con la formación adecuada y un enfoque basado en el riesgo en el ámbito de las operaciones, se vuelve más sostenible. Es como un cuchillo: en las manos adecuadas, hace la cena. En las manos equivocadas, es peligroso”.

D’Anethan, por otro lado, ve matices en el modelo. Cree que es una simplificación excesiva decir que las plataformas de intercambio se benefician cuando los usuarios pierden. “Las plataformas de intercambio prosperan gracias a los altos volúmenes de negociación, no necesariamente a los fracasos de los operadores. Aun así, algunas plataformas poco éticas pueden aprovecharse de la información en detrimento de los clientes, un problema que no es exclusivo de las criptomonedas, sino más visible debido a una regulación menos estricta”.

¿Deberían regularse los intercambios de criptomonedas igual que las empresas de juegos de azar?

Cuando le preguntamos si el mercado de las criptomonedas debería regularse como las empresas de juegos de azar, D’Anethan dijo que no estaba de acuerdo con la idea: “Sin duda, las plataformas de intercambio de criptomonedas deberían estar sujetas a una regulación rigurosa, comparable a la de las plataformas financieras tradicionales que gestionan CFD, ETF y operaciones con divisas. Pero no veo por qué alguien diría que deberían estar reguladas como las empresas de juegos de azar o los casinos”.

En cambio, du Toit opina que sí, al menos parcialmente: “Existen sólidos argumentos para tratar ciertas actividades de trading de criptomonedas, especialmente las que implican apalancamiento, trading perpetuo y de alta frecuencia, bajo un marco regulatorio similar al de las apuestas”. Pero hay excepciones: “Sin embargo, no todas las actividades de criptomonedas deben tratarse como apuestas. El staking [una forma de obtener ganancias por depositar determinadas criptomonedas] o la tenencia a largo plazo, por ejemplo, no conlleva los mismos riesgos”.

El estudio también revela una contradicción fundamental en la industria de las criptomonedas: las plataformas se promocionan como herramientas de inversión, pero a menudo funcionan como juegos. Se argumenta que esto socava la protección de los usuarios y fomenta el perjuicio financiero, especialmente para los inversores minoristas. Du Toit cree que las plataformas deben intensificar sus esfuerzos. Afirmó que las empresas de criptomonedas “deberían incluir análisis de comportamiento para detectar e intervenir cuando los usuarios muestren signos de compra y venta de instrumento financieros de manera compulsiva, límites de operaciones opcionales y alertas similares a las herramientas de juego responsable”. D’Anethan coincide: “Creo que todo se reduce a que las empresas de criptomonedas muestren transparencia, ofrezcan educación sobre el riesgo y practiquen trading responsable”.

Las plataformas de intercambio de criptomonedas no solo brindan a los usuarios acceso a nuevas herramientas financieras, sino que también cambian la manera en que las personas se relacionan con el dinero. A medida que estas plataformas difuminan la línea entre inversión y juego, los investigadores afirman que la ludificación está convirtiendo el comercio de criptomonedas en un entretenimiento de alto riesgo. Además, ambos expertos coinciden en que la transparencia, la regulación y la protección del usuario son esenciales a medida que la industria de las criptomonedas se desarrolla.

Suscríbete AQUÍ al top 10 de noticias y al boletín semanal de SiGMA para mantenerte al día con las últimas noticias de la autoridad mundial del iGaming y obtener beneficios exclusivos para suscriptores.