- Cumbres
- Noticias
- Fundación SiGMA
- Formación y asesoramiento
- Tour de póquer
- Sobre nosotros
Un nuevo Eurobarómetro revela un notable aumento de la confianza pública en la Unión Europea, donde la mayoría de los europeos reclama un bloque más firme, capaz de garantizar la seguridad, la defensa y la estabilidad geopolítica. Según el Eurobarómetro estándar 103, la confianza en las instituciones de la UE ha alcanzado su nivel más alto desde 2007, un inusual momento de unidad en un panorama político a menudo marcado por la división.
El 52 % de los europeos afirma confiar en la UE, cifra que asciende al 59 % entre los jóvenes de 15 a 24 años. La confianza en la Comisión Europea refleja esta tendencia, alcanzando también el 52 %. En cambio, los gobiernos y parlamentos nacionales siguen a la saga, con solo el 36 % y el 37 % de los ciudadanos, respectivamente, expresando confianza en sus instituciones nacionales.
El optimismo sobre el futuro de la UE también está en aumento, con un 62 % de los encuestados expresando esperanza. Y por primera vez en más de dos décadas, un récord del 75 % de los ciudadanos afirma sentirse ciudadano de la UE. En una época de inseguridad global y fragilidad económica, la UE parece estar recuperando credibilidad no solo como responsable de la formulación de políticas, sino también como identidad política.
El euro también ha ganado apoyo en medio de la incertidumbre económica. En toda la UE, el 74 % de los ciudadanos respalda la moneda común, un máximo histórico. En la propia eurozona, el apoyo alcanza el 83 %. Estos no son aumentos marginales; son cambios fundamentales que sugieren que el euro ya no se considera un mero instrumento técnico, sino el pegamento político que mantiene unida a la unión.
Y aunque el 44 % afirma que la economía europea se encuentra en buena forma, casi igualando al 48 % que opina lo contrario, prevalece la creencia en la estabilidad. El 43 % espera que la economía se mantenga estable durante los próximos meses.
Sin embargo, el hallazgo más sorprendente del Eurobarómetro es el aumento del apoyo a una política común de defensa y seguridad de la UE. Un contundente 81 % de los europeos se muestra ahora a favor de iniciativas militares y de seguridad conjuntas, el nivel de apoyo más alto desde que se planteó la pregunta por primera vez en 2004. Este sentimiento parece estar impulsado por profundas preocupaciones: el 78 % de los encuestados afirma estar preocupado por la seguridad de la UE en los próximos cinco años.
“La Unión Europea se considera un espacio de estabilidad en un mundo convulso”, señala la encuesta, con un 69 % de los encuestados de acuerdo con esta afirmación. Un rotundo 88 % aboga por una mayor cooperación basada en normas a nivel mundial, y el 86 % se opone al proteccionismo, advirtiendo que los aumentos arancelarios perjudican la economía mundial. Aun así, en una señal de creciente pragmatismo, el 80 % apoya los aranceles de represalia si los intereses de la UE está bajo amenaza.
En cuanto a las prioridades de gasto, los europeos ahora desean que la UE destine su presupuesto a defensa y seguridad (43 %), salud pública y empleo (42 %), y educación y juventud (34 %). La defensa encabeza la lista de áreas donde los ciudadanos consideran más necesaria una mayor inversión de la UE, seguida de la transición energética.
También existe una clara orientación pública sobre dónde debería centrarse la UE a medio plazo. La seguridad y la defensa son los principales objetivos (39 %), seguidas de la economía (29 %) y, finalmente, la migración y el clima (24 %). Al preguntarles qué tendría el impacto positivo más inmediato en sus vidas, el 44 % de los europeos eligió la paz y la estabilidad, por delante de la resiliencia de la cadena de suministro (27 %) y la creación de empleo (26 %).
Los valores que los ciudadanos creen que mejor definen a la UE siguen siendo consistentes: paz (41 %), democracia (33 %) y Estado de derecho y derechos fundamentales (28 %).
El apoyo a Ucrania se mantiene firme. Ocho de cada diez encuestados apoyan la acogida de refugiados que huyen de la guerra. El 76 % respalda la ayuda financiera y humanitaria, mientras que el 72 % apoya las sanciones contra Rusia. Incluso la ayuda militar, un tema polémico al principio del conflicto, recibe ahora el 59 % de aprobación.
En resumen, la encuesta presenta un panorama de un público dispuesto a respaldar una Unión Europea más autosuficiente y geopolítica. La guerra de Rusia en Ucrania sigue siendo el asunto más importante a nivel de la UE (27 %), seguida de cerca por la situación internacional (24 %) y la seguridad y defensa (20 %). Más de tres cuartas partes (77 %) creen que las acciones de Rusia representan una amenaza directa para la seguridad de la UE.
Para el Eurobarómetro, se encuestaron a 26.368 personas entre el 26 de marzo y el 22 de abril de 2025 en los 27 Estados miembros de la UE. Sus resultados quizá no predigan el resultado de futuras elecciones, pero sí sugieren que, ante la crisis, la UE ha ganado confianza.