Kinga Warda nos cuenta cómo la MGA alcanzó un hito clave en las prácticas ESG

Garance Limouzy
Escrito por Garance Limouzy
Traducido por Milagros Codo

Kinga Warda, directora de Políticas y Asuntos Internacionales de la Autoridad del Juego de Malta (MGA), habló con SiGMA sobre el lanzamiento del primer Informe sobre el Código de buenas prácticas ESG de la Autoridad.

El informe, basado en las presentaciones voluntarias de 14 licenciatarios, marca lo que la MGA considera un hito significativo en el camino de la industria hacia una mayor presencia de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (Environmental, Social and Governance, ESG). Warda compartió las motivaciones de la iniciativa, las lecciones aprendidas del primer ciclo de informes y cómo la MGA planea aprovechar este impulso para seguir mejorando los estándares en todo el sector.

Vimos la oportunidad de aclarar cómo pueden ser los criterios ESG específicamente para el sector del juego , y decidimos actuar”, afirma Warda. “Había una clara necesidad de un marco que reflejara la realidad de nuestro sector y abordara directamente los retos y oportunidades que enfrenta”.

Avances logrados y desafíos a futuro: qué revela el informe

En el informe de la MGA muestra un panorama de progreso real en varias áreas clave. Los operadores demostraron un claro compromiso con el juego responsable, el seguimiento del consumo energético y la participación comunitaria. Los 14 participantes implementaron sólidas políticas de protección al jugador y herramientas de juego responsable, que trascendieron las obligaciones regulatorias. Ayudaron a los jugadores a reconocer comportamientos de riesgo, tomaron medidas serias para frenar el juego de menores, se aseguraron de que las reglas del juego fueran claras y fáciles de entender, gestionaron las quejas abiertamente y dieron a los jugadores acceso a la resolución independiente de disputas.

Aun así, el informe no duda en señalar dónde queda trabajo por hacer. La brecha salarial de género se sitúa en un sorprendente 27,1 %, y las mujeres ocupan tan solo el 20% de los puestos ejecutivos. Los estándares de ciberseguridad varían considerablemente entre operadores, y la mayoría aún no realiza un seguimiento de sus emisiones de Alcance 3. Además, pocas han integrado consideraciones ESG en el consejo de administración o las han vinculado a una visión estratégica clara.

Cuidado con la brecha: equidad de género e inclusión

Sobre la brecha salarial de género, Warda explica: “Este primer ciclo de informes sobre las prácticas ESG se basa en una muestra relativamente pequeña y podría no representar completamente a todo el sector del juego. Sin embargo, estudios más amplios del sector confirman que muchas empresas tienen, de alguna manera, una representación femenina limitada en los puestos directivos de alto rango”.

Las cifras respaldan sus palabras. Si bien los puestos no directivos muestran una paridad de género casi total (el 47 % de estos puestos son ocupados por mujeres), los equipos ejecutivos siguen siendo mayoritariamente masculinos, con el 80 % de los puestos directivos ocupados por hombres, según el informe.

Surgieron algunos temas comunes, en particular en torno a la necesidad de fortalecer la representación de género en el nivel ejecutivo y ampliar la capacitación en ESG —señaló Warda—. No se trata solo de una cuestión de diversidad, sino de garantizar que la toma de decisiones sea inclusiva y refleje las expectativas sociales más amplias”.

Añadió que los beneficios van mucho más allá de cumplir requisitos: “Vemos claros beneficios empresariales al mejorar la diversidad de género: un liderazgo más sólido y organizaciones más resilientes. Alentar a las empresas a considerar la diversidad en sus equipos de liderazgo, estructuras salariales y oportunidades de desarrollo se alinea con los objetivos ESG más amplios de construir una industria sostenible y responsable”.

Factores ESG: cómo influyen en las prácticas de la industria

El marco ESG aporta una perspectiva más amplia: alienta a las empresas a ver el juego responsable no solo como una cuestión de cumplimiento, sino como parte de su estrategia general de sostenibilidad y gobernanza, argumenta Warda.

La iniciativa ya está influyendo en las políticas internas de las empresas participantes. Según Warda, el informe ha actuado como “catalizador para la reflexión y la acción”.

Algunos participantes mencionaron que el ejercicio generó conversaciones internas que no se habían dado antes. Algunas empresas ya han indicado que están planeando próximos pasos concretos”, afirma. Estos incluyen responsabilidades ESG más claras y una mayor transparencia de los datos.

¿Qué sigue? La guía de las prácticas ESG de la MGA

Con un sistema de retroalimentación estructurado, la MGA planea mejorar gradualmente la iniciativa. “Con base en esa retroalimentación, ya hemos realizado algunos ajustes a la información existente”, afirmó Warda. “Pequeños pero significativos ajustes destinados a mejorar la experiencia general”.

Sin embargo, “nunca se introducirán cambios importantes sin consultar con la industria”, asegura Warda. “Este es un marco desarrollado para el sector, pero, igual de importante, con el sector. Es un proceso bidireccional, y seguiremos configurando los próximos ciclos basándonos en lo que el sector nos diga que funciona y lo que no”.

Entre las prioridades para el desarrollo futuro se encuentran la capacitación sectorial sobre los principios ESG, mayores oportunidades para compartir conocimientos y destacar las mejores prácticas, y orientación específica para ayudar a las empresas a fortalecer su gobernanza a nivel de directorio.

Fortalecimiento de las defensas

La MGA elogió las sólidas políticas del sector contra el soborno, el blanqueo de capitales y la protección contra la denuncia de irregularidades, pero señaló que la ciberseguridad es un área urgente que requiere atención. “La ciberseguridad es un área prioritaria para nosotros como organismo regulador, especialmente dada la naturaleza digital del sector del juego y la sensibilidad de los datos involucrados”, explicó Warda.

Para abordar esto, la MGA está preparando una evaluación integral de riesgos de la industria centrada en la ciberseguridad. “Nuestro objetivo es identificar los riesgos y vulnerabilidades clave específicos del sector, y apoyar a la industria mediante formación y orientación específicas”, explicó.

“Animamos encarecidamente a las empresas a trabajar para obtener certificaciones de ciberseguridad”, afirma Warda. “Nuestra función no consiste en imponer la certificación, sino en dar a conocer los estándares”.

El trabajo en equipo hace realidad los sueños: el modelo de trabajo en conjunto de la MGA

Warda dejó claro que el enfoque de la MGA en la encuesta ESG es de colaboración, no de imposición. “No estamos aquí para criticar”, afirmó. “Estamos aquí para apoyar al sector y lograr avances significativos”.

En definitiva, el mayor valor de este primer informe reside en su función de referencia, no solo en términos de datos, sino también de mentalidad”, explicó Warda. “Queremos que las empresas empiecen a comprender por sí mismas el valor de los informes ESG. A medida que más empresas participen y compartan experiencias positivas, esperamos que la retroalimentación de nuestros colegas impulse el cambio”.

“Estamos plenamente comprometidos con mantener un diálogo abierto y aprender junto con el sector”, concluyó Warda. “A fin de estar mejor preparados para afrontar los retos futuros a medida que surjan”.

El corazón del iGaming late en el SiGMA Euro-Med del 1 al 4 de septiembre de 2025. Acompaña a más de 12.000 delegados, 400 expositores y 400 ponentes en el evento de juegos más destacado de Malta. Networking bajo el sol e innovación de alto impacto: aquí es donde el Mediterráneo se conecta con los que marcan el rumbo.